lunes, 5 de abril de 2010

Los sapos abandonaron el centro de Italia tres días antes del terremoto de 2009

Imagen de un sapo verde, 'bufo viridis'. | EL MUNDO

Imagen de un sapo verde, 'bufo viridis'. | EL MUNDO

El sapo común podría ser capaz de predecir terremotos ya que abandona el área sísmica días antes de que se produzca el temblor. La prueba la tuvieron los científicos tres días antes de que un movimiento sísmico arrasara la ciudad italiana de L'Aquila en 2009: las colonias de sapos que habitaban la capital de los Abruzos desaparecieron, alertadas por el inminente terremoto.

Aún es un misterio cómo predijeron el temblor, pero las colonias de sapos en un radio de 74 kilómetros desde el epicentro del temblor se redujeron un 96%, según publica 'Journal of Zoology'.

Ya se habían hecho estudios sobre la capacidad de predicción de los animales domésticos. Sin embargo, nunca antes se había estudiado la reacción de los animales salvajes ante sucesos tan impredecibles e infrecuentes como los terremotos.

Incluso la fauna que ya había mostrado una cierta predicción, como los peces, los roedores o las serpientes, tienden a abandonar sus colonias justo antes del comienzo del terremoto, no días antes, como hicieron los sapos de L'Aquila.

La Doctora Grant, autora del estudio, estudiaba las colonias de sapos comunes en el lago de San Ruffino, a 74 kilómetros de la ciudad, cuando se percató de que el 96% de los machos había abandonado el lugar cinco días antes de producirse el movimiento sísmico. La científica apunta que es un comportamiento extraño para los machos de sapo, pues una vez finalizada la cópula, suelen permanecer varios días en la colonia, hasta que la puesta de huevos ha finalizado.

Tres días antes del terremoto, no quedaba ningún sapo en la zona. Se encontraron huevos seis días antes de comenzar el seísmo, y de nuevo seis días después. sin embargo, no hubo puesta durante el movimiento.



domingo, 4 de abril de 2010

Presentan a un robot con forma de mujer que sonríe y hasta es capaz de imitar gestos en Japón

Robot femenino sonríe e imita gestos en Japón
1 de 1
Osaka (Peru.com).- El profesor de la Universidad de Osaka, Hiroshi Ishiguro, creó una familia de robots con rostros de látex inspirados en su familia. Incluso uno que es casi su clon.
 
Pero, junto a su equipo, los ha perfilado aún más humanos y ha presentado a un androide que, bajo la imagen de una mujer, puede reír y sonreír, y hasta imitar expresiones faciales
 
De hecho, la joven japonesa que le sirvió de modelo y compañía a la robot Geminoid-TMF durante su presentación, le frunció el ceño al androide, al tiempo que este copiaba sus gestos, gracias a que estas expresiones eran registradas por una cámara, que transmitía la información al robot.
 
Geminoid-TMF costará 108 mil dólares y se espera que sirva para hacer compañía a solitarios internos en algunos centros de salud japoneses.


jueves, 1 de abril de 2010

Twitter y su búsqueda de la meritocracia

Portada nueva de Twitter

Twitter renueva su portada, otorgando un mayor protagonismo a los usuarios que recomienda y también a los "twitts" más destacados. Ahora éstos se suceden en la home de Twitter, tal como explican en el blog oficial, aportando "más dinamismo". El algoritmo para determinar cuáles son los twitts más relevantes es lo que creo que puede ser el mayor desafío para Twitter a día de hoy.

En esta ocasión parecen muy enfocados a mejorar la tasa de abandono de usuarios nuevos, algo para lo que ya idearon las recomendaciones de a quien seguir y que ahora refuerzan con un mensaje en portada que viene a decir "aquí se comparten cosas muy interesantes". Al final Twitter necesitará encontrar una meritocracia, un mecanismo que ayude a filtrar la información y a encontrar valor para los que no están ya dentro, conectados muchas horas al día y siguiendo a otros usuarios por los que ya les merece la pena el servicio. Y no sólo un algoritmo que encuentre lo más destacado "en general" (en realidad parece "lo más popular"), si quieren seguir en el negocio de las búsquedas precisarán un mecanismo que descifre lo más relevante en Twitter para palabra clave. Y eso no va a ser tan fácil de conseguir: los paupérrimos resultados que está dando la integración del "tiempo real" en Google son un ejemplo, tenemos el problema del spam dentro del servicio y también la decisión de si la ordenación cronológica debe ser determinante en los resultados.



¿Para qué sirve el LHC?

Núcleo magnético del imán CMS del Gran Colisionador de Hadrones. |
 EfeNúcleo magnético del imán CMS del Gran Colisionador de Hadrones. | Efe
En cierta ocasión a mediados del siglo XIX, sir William Gladstone, entonces primer ministro británico, preguntó intrigado al científico Michael Faraday sobre la utilidad de aquellos extraños fenómenos sobre los que estaba investigando. La respuesta de Faraday fue que lo desconocía en ese momento, pero que al cabo de unos años su gobierno probablemente ya los habría gravado con un impuesto. No iba muy descaminado: Faraday estudiaba la corriente eléctrica y el magnetismo. Es ese un tipo de pregunta que se plantea con frecuencia de modo crítico a los investigadores en ciencias básicas, generalmente con una insuficiente perspectiva de futuro.
¿Para qué ha servido que Copérnico, Galileo, Brahe, Kepler y otros muchos astrónomos pasaran horas y horas observando los astros en el firmamento, o estableciendo con paciencia infinita las leyes que rigen su movimiento? Baste con decir que las predicciones meteorológicas modernas se basan en las imágenes por satélite, en el radar
'¿Acaso puede alguien pensar en poner un satélite en órbita sin conocer las leyes de Newton, o diseñar una estación de radar sin entender las leyes del electromagnetismo?'
¿Acaso puede alguien pensar en poner un satélite en órbita sin conocer las leyes de Newton, o diseñar una estación de radar sin entender las leyes del electromagnetismo?
El LHC (siglas en inglés de 'Large Hadron Collider') es un gran proyecto de ciencia básica en el que intervienen miles de científicos e ingenieros de cientos de laboratorios y universidades de todo el mundo, como un ejemplo de cooperación pacífica internacional. Su finalidad es explorar y extender la frontera del conocimiento de la física (que deriva del griego physis, naturaleza) haciendo colisionar protones que circulan a velocidades cercanas a la luz en sentidos opuestos a lo largo de un anillo de unos 27 kilómetros de circunferencia, ubicado a 100 metros de profundidad cerca de la ciudad suiza de Ginebra. El conjunto del acelerador por el que circulan los haces de protones está enfriado a 271 grados Celsius bajo cero para conseguir que una intensa corriente eléctrica circule sin apenas resistencia por los imanes superconductores, creando un campo magnético que curva las trayectorias de los protones a lo largo del anillo.

Cuatro grandes experimentos

Investigadores del CERN. | AFPInvestigadores del CERN. | AFP
Son cuatro los grandes experimentos que se llevarán a cabo en el LHC, cubriendo diversos aspectos de la física de altas energías, complementándose y al mismo tiempo asegurando una adecuada comprobación cruzada de los resultados (cross check), fundamental en la ciencia. Además, experimentos programados en otros aceleradores más pequeños (como en las denominadas B factories) y, por supuesto, el extraordinario flujo de información procedente de la física de astropartículas, más los severos condicionantes impuestos por la astrofísica y la cosmología, implican que los resultados del LHC no deben contemplarse aisladamente, sino dentro de una amplia perspectiva de progreso científico y tecnológico.
Sin embargo y pese al importante impacto mediático que ha tenido y tiene el LHC, en parte propiciado por la película 'Ángeles y Demonios' y un desgraciado accidente que tuvo lugar a finales de 2008 como consecuencia de una fuga de helio líquido, existe un gran desconocimiento sobre los objetivos de la investigación por parte del público en general e, incluso, por científicos de otras áreas de conocimiento; y no es de extrañar.
'Existe un gran desconocimiento sobre los objetivos de la investigación por parte del público e, incluso, por científicos'
Ciertamente no resulta fácil, por ejemplo, explicar porqué el LHC permitirá conocer los instantes posteriores al 'Big Bang', la gran explosión que se supone creó el universo hace unos 13.700 millones de años, pese a que la energía de cada protón acelerado no supera la energía cinética en vuelo de un mosquito. ¿Podrían dos mosquitos chocando entre sí producir semejante explosión? Sin duda no, pero si concentramos la energía en una pequeñísima región del espacio al colisionar dos protones de frente, entonces la densidad de energía liberada puede en efecto recrear las condiciones del universo primitivo, una minúscula fracción de segundo tras el Big Bang.

Futuras aplicaciones en diversos campos

Así, podrían emerger nuevas 'especies' de partículas muy pesadas hasta ahora desconocidas a partir de una colisión violenta entre protones, desintegrándose rápidamente pero dejando una 'lluvia de partículas ordinarias' que atravesarán los detectores, creando una huella electrónica para un detenido estudio posterior mediante el GRID, un revolucionario sistema de computación que involucra decenas de miles de ordenadores situados en todo el planeta conectados por Internet. El GRID podrá aplicarse en el futuro a campos muy diversos de la ciencia, como meteorología, biomedicina y farmacología, ciencias de la Tierra…
Es posible, sin embargo, que no todas esas nuevas partículas sean inestables, y alguna podría ser el constituyente básico de la materia oscura, descubierta mediante el estudio de la dinámica de galaxias.
'El 'bosón de Higgs' podría ser una nueva revolución científica como la teoría de la relatividad de Einstein en su momento.
Lo pequeño y lo grande se presentan como facetas complementarias de un conocimiento común de la naturaleza.
Precisamente conocer la razón por la que las masas de las partículas en la naturaleza son tan diversas es uno de los objetivos básicos del LHC: el descubrimiento del 'bosón de Higgs', último eslabón que falta del paradigma actual de la física de partículas y nuclear. El bosón de Higgs no es partícula de materia (como podría ser el electrón), ni de interacción (como podría ser el fotón); a veces se la ha denominado como la partícula de Dios. Se argumenta que el 'bosón de Higgs' podría ser, de hecho, un portal hacia la llamada Nueva Física, una nueva revolución científica como pudo ser la teoría de la relatividad de Einstein en su momento.
En tal sentido, en el LHC se podrían crear miniagujeros negros en las colisiones entre protones sólo si la gravedad se hace mucho más fuerte que lo esperado a distancias muy cortas, lo cual implica la existencia de dimensiones espaciales extra (más allá de las tres habituales), una fantástica posibilidad de ciertas teorías físicas (como la teoría de cuerdas) que supera cualquier ficción.
¡Para nada es aburrido el LHC!
'No sabemos con certeza qué fascinantes descubrimientos nos aguardan aunque lo sospechamos'
Pero tranquilos, tales miniagujeros negros, si se produjeran, han de evaporarse emitiendo partículas ordinarias casi al instante de formarse, como predijo Stephen Hawking. No hay peligro alguno.
Si acelerador, detectores y sistemas de computación del LHC funcionan correctamente en el futuro, como es de esperar, no sabemos con certeza hoy por hoy qué fascinantes descubrimientos y nuevas ideas nos aguardan en esta aventura del saber, aunque lo sospechamos: materia y energía oscuras, miniagujeros negros y dimensiones 'extra' curvadas, supercuerdas...
Tras unos años de funcionamiento del LHC, sin duda sabremos bastante más sobre la naturaleza, y eso nos hará más sabios, es decir más 'personas'. Al fin y al cabo, nuestra especie se denomina Homo Sapiens.

Miguel Ángel Sanchis Lozano es catedrático de Física Teórica de la Universitat de València, miembro del Instituto de Física Corpuscular e investigador del CSIC.

Descubren el mecanismo que da lugar al proceso de formación de las flores

Un ejemplar de 'Arabidopsis inflorescence'. Foto: José Luis  Riechmann / Science

Un ejemplar de 'Arabidopsis inflorescence'. Foto: José Luis Riechmann / Science

  • Descubren el mecanismo molecular que regula cómo se forman las flores
  • Ayudará a conocer mejor cómo aparecen los frutos de las plantas
  • En la investigación participan científicos españoles del CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de otros organismos internacionales han descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se forman las flores de las plantas.

El estudio, publicado en la revista 'Science', determina la red de genes regulados por el factor de transcripción APETALA1 (el auténtico director de orquesta del proceso de floración), un hallazgo que ayudará a conocer mejor cómo se desarrolla este proceso y el de la aparición de los frutos de las plantas.

Según los investigadores, APETALA1 controla la actividad de muchos otros genes que, a su vez, regulan el desarrollo vegetativo o el crecimiento floral.

"En cierta manera, actúa como un director de orquesta, coordinando a lo largo del tiempo la actividad de los distintos programas de desarrollo. Así, primero reprime el programa vegetativo (cuando las plantas producen hojas), y posteriormente activa el reproductivo (de producción de flores)", explica el director del estudio José Luis Riechmann, investigador del Centro de Investigación Agrogenómica del CSIC.

Uno de los genes que controla APETALA1 es 'Terminal Flower 10, que impide que el tallo donde se forman las flores se convierta en flor, lo que le permite crecer de manera continua y producir muchas flores.

Este gen ha sido objeto de estudio por parte del grupo del investigador del CSIC Francisco Madueño, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Eduardo Primo Yúfera, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, que también ha participado en el trabajo.

Estudios previos

Aunque el mecanismo completo de floración no se conocía hasta ahora, el factor de transcripción APETALA1 no era del todo ajeno a la comunidad científica.

Estudios previos habían determinado que su función consiste, primero, en iniciar la formación de los meristemos florales (grupos de células no diferenciadas a partir de los cuales se forman los diferentes órganos en las plantas: raíces, tallos, hojas y flores) y, segundo, en desarrollar los sépalos y los pétalos de las flores, dos de los cuatro tipos de órganos que forman la flor.

"Cuando APETALA1 y otro gen muy similar, llamado Cauliflower, están inactivados, se produce en la planta una gran acumulación de meristemos incapaces de diferenciarse", explica Riechmann con respecto a algunas plantas crucíferas.

La planta continúa creciendo en fase vegetativa y da lugar, por ejemplo, a una coliflor o un brécol.

También se sabía que los mecanismos que las plantas usan para determinar el momento óptimo para la floración (por ejemplo, reconocer las estaciones, si el invierno ya ha pasado, o la duración de los días) causan la activación del gen APETALA1 pero se desconocía el mecanismo mediante el cual este gen actuaba.

Además de los grupos de Barcelona y Valencia, han participado también en esta investigación equipos de Irlanda (Trinity College, Dublin, Irlanda) y Holanda (Plant Research International, Wageningen, Alemania).



Un chaleco de uso militar permite sentir el dolor de los tiros en los videojuegos

Actualizado Martes , 30-03-10 a las 17 : 45
"Ouch! Eso duele", fueron las primeras palabras de uno de los probadores del Chaleco Táctil para Juegos (TGV, en sus siglas en inglés), desarrollado por ingenieros de la Universidad de Pennsylvania y presentado el viernes 26 de marzo en el marco del simposio IEEE Haptics, celebrado en Massachusetts (Estados Unidos).
Este chaleco ha sido ideado para que los soldados experimenten el fragor de la batalla y aprendan a reaccionar cuando son atacados, aunque sus creadores no descartan su comercialización para aquellos jugadores que quieran experimentar los títulos de acción de forma más inmersiva.
Unos sensores solenoides (alambre aislado enrollado en forma de hélice por el que circula una corriente eléctrica) situados en pecho, hombros la espalda, recrean el impacto de las balas o navajazos virtuales en el cuerpo a través de pequeñas descargas localizadas que, según quienes las han experimentado, "son como una serie de puñetazos por sorpresa".
Para probar este singular chaleco, los ingenieros de la Universidad de Pennsylvania utilizaron un 'shooter' basado en Half-Life 2, en el que algunos de los asistentes experimentaron la sensación de ser tiroteados o apuñalados por la espalda, a través de la conexión de esta prensa de vestir con la acción del videojuego.
Sus creadores defienden el realismo de esta tecnología frente al 'laser tag', donde el jugador no tiene idea de dónde le vienen los disparos ni aprecia su impacto en él. "En este sentido, el chaleco para jugadores es cercano a una excursión de paintball, pero no duele tanto como esta actividad", aseguran


miércoles, 31 de marzo de 2010

Investigador peruano habría descubierto cura para el SIDA

Investigador peruano habría descubierto cura para el SIDA

“Jeddy Sida” sería la cura para el VIH Sida según naturista



Escribe: :: EDER PÉREZ FUENTES | Nacional - 08:26h

- Desde 1980 Jeddy Ríos inició con los estudios de este mal que aterroriza al planeta entero. - La combinación de plantas, hojas y flores de plantas selváticas curaron a 30 pacientes con VIH en etapa terminal.

Jeddy Ríos Zuta, naturista, diabetólogo y médico peruano.
Jeddy Ríos Zuta, naturista, diabetólogo y médico peruano.

La tan temida enfermedad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana - VIH (SIDA) que por varias décadas ha consternado al mundo entero por su efectiva mortalidad, parece haber entrado en su etapa terminal. Un investigador peruano habría descubierto la cura para el mal al combinar plantas, hojas, cortezas y flores, todos ellos oriundos de la selva peruana.

Aunque parezca inconcebible la idea de que la medicina natural peruana haya podido desarrollar la cura para el SIDA, el naturista, diabetólogo y médico peruano, Jeddy Ríos Zuta, durante 30 años se concentró en el estudio de este mal, logrando curar a 30 personas que tenían el mal en su fase terminal en tan sólo ocho meses con un 100% de efectividad, lo que certificaría la eficacia de la dosis.

El investigador Jeddy Ríos Zuta, natural de San Rafael de la provincia de Bellavista en el departamento de San Martín, arribó a la ciudad de Juliaca para ofrecer una mega conferencia a la población sobre su descubrimiento y mostrar los videos que garantizan el tratamiento para recuperarse del VIH.

Como se sabe, el VIH es un virus altamente inteligente que se fusiona en el interior de la célula con el ARN (Ácido Ribonucleico) logrando confundir al sistema inmunológico del cuerpo humano y en el caso de que sean descubiertos, los agentes protectores del cuerpo eliminan al virus junto a la célula iniciándose así el debilitamiento del infectado.

Según explicó el naturólogo, durante décadas estudió este comportamiento maligno del Virus, hasta que en una fusión de plantas selváticas que contienen elementos químicos que por la magnitud del descubrimiento no quiso revelar, actúan dentro del organismo eliminando cualquier agente extraño sin perjudicar a células del cuerpo.

El investigador-naturólogo graduado en la Universidad Americana de Medicina Alternativa de España, dijo que el sábado 27 de marzo en una reunión hecha por representantes del Pacto Andino y la Organización Mundial de la Salud, conversaron con la fraternidad San Francisco de Asís, (quienes ya patentaron el jarabe en INDECOPI) para ver las bondades del descubrimiento y hacer el informe mundial respectivo.

Asimismo, dijo que muy pronto, el jarabe será discutido por los más reconocidos científicos del mundo para comprobar la eficacia de la medicina, “ya he tenido resultados al 100% en mis 30 pacientes que tenían SIDA en su fase terminal, ahora a nivel mundial tenemos un pedido de 14 millones de dosis, pero eso la iglesia franciscana viene haciendo la negociación”, adujo.

Del mismo modo, dijo que un paciente con este mal deberá ser tratado con el consumo de una dosis del jarabe al mes y en ocho meses su recuperación estará asegurada. Según estimó el “descubridor de la cura del SIDA”, una dosis costaría 5 mil dólares para los extranjeros y mil 500 dólares para los peruanos.

ADEMÁS 1.- El año 1998 fue cuando se probó por primera vez el jarabe en un paciente con VIH, quien mostró evidencia de recuperación, continuando así su investigación y en el 2009, confirmó su efectividad. 2.- Al principio, el jarabe denominado “Jeddy Sida” era amargo y los pacientes no podían ingerirlas, pero ahora se mejoró y con los saborizantes. Se elaboró otro jarabe para curar la diabetes y el herpes.